banner
Hogar / Blog / Aplicación del nanoconjugado de níquel-quitosano como agente antifúngico para combatir la pudrición del trigo por Fusarium
Blog

Aplicación del nanoconjugado de níquel-quitosano como agente antifúngico para combatir la pudrición del trigo por Fusarium

Jun 29, 2023Jun 29, 2023

Scientific Reports volumen 12, número de artículo: 14518 (2022) Citar este artículo

1913 Accesos

5 citas

1 altmétrica

Detalles de métricas

Los agroinvestigadores intentan incesantemente encontrar una biomolécula potencial con propiedades antifúngicas para sustituir la aplicación de fungicidas sintéticos en los campos agrícolas. La pudrición causada a menudo por Fusarium solani provocaba graves pérdidas en las cosechas de trigo cada año. El quitosano y sus nanoderivados metálicos tienen una propiedad antifúngica de amplio espectro. Nuestro estudio interdisciplinario aborda la aplicación del nanoconjugado de níquel y quitosano (NiCNC) contra la pudrición por Fusarium del trigo, en comparación con las nanopartículas de quitosano (CNP) y el fungicida comercial Mancozeb. Los CNP y NiCNC se caracterizaron mediante espectrofotometría UV-Vis, HR-TEM, FESEM, EDXS y FT-IR. Tanto los CNP como el NiCNC resultaron eficaces contra el crecimiento de hongos, de los cuales el NiCNC a 0,04 mg/ml mostró la terminación completa de F. solani cultivada en un medio adecuado. El análisis ultraestructural de los conidios de F. solani tratados con NiCNC reveló daños pronunciados y alteración de la superficie de la membrana. El estudio microscópico de fluorescencia reveló la generación de estrés oxidativo en el sistema fúngico tras la exposición al NiCNC. Además, NiCNC mostró una reducción en la incidencia de la pudrición en un 83,33% de las plántulas de trigo, lo que se confirmó mediante la observación de secciones anatómicas del tallo. La aplicación de NiCNC ayuda a la plántula a superar el efecto adverso del patógeno, el cual fue evaluado a través de atributos de índices de estrés.

Durante años, ha sido un gran desafío para los agrocientíficos controlar las enfermedades fúngicas que destruyen una gran escala de cultivos alimentarios económicamente importantes. Los hongos patógenos causaron graves pérdidas a la producción agrícola mundial1,2,3,4. Uno de esos patógenos perjudiciales es Fusarium spp. que causa infección en una amplia gama de especies de plantas. Principalmente causa enfermedades como marchitez, tizón de la cabeza, pudrición del pie y de la raíz5,6. La pudrición del pie y de la raíz del trigo (Triticum aestivum L.), que ocurre cerca de la base del tallo de la raíz, es una de las enfermedades fúngicas más comunes que causan enormes pérdidas de cosechas en las principales zonas productoras de trigo de Europa, Asia, América del Norte y Australia7,8. 9,10. Varias especies de Fusarium son consideradas hongos fitopatógenos contra cereales de grano pequeño como trigo, cebada, avena, etc.11. Según los informes publicados en 202012, hay casi nueve especies diferentes de Fusarium que causan la pudrición del trigo. La especie Fusarium solani es uno de los hongos causantes de pudrición más frecuentes en cultivos de importancia económica como el trigo13,14. Se informa que la pudrición del pie y de la raíz del trigo es causada predominantemente por Fusarium solani y Fusarium oxysporum15,16. Las epidemias de pudrición por Fusarium provocan graves pérdidas de cosechas cada año debido a una reducción significativa en la producción de granos y a los obstáculos a la calidad17. La pudrición ataca la porción basal de la planta y bloquea el flujo de agua y nutrientes al follaje. Tras la infección, varias especies de Fusarium producen metabolitos secundarios que amenazan la salud llamados micotoxinas, que se acumulan en las plantas y su ingesta puede ser letal para el sistema humano18. La especie Fusarium solani es la mayor productora de toxina T-2 (T = Trichoteceno), que es un precursor del neosolaniol, un compuesto neurotóxico19. Por lo tanto, el manejo de la pudrición por Fusarium solani en los principales cultivos económicamente importantes es crucial para minimizar la pérdida de rendimiento.

En los últimos años, los científicos han diseñado biomoléculas versátiles, como nanopartículas (NP) o nanoconjugados (NC), y las han utilizado para controlar las infecciones fúngicas20. Varios investigadores han utilizado el quitosano para la síntesis de NP o NC debido a su biocompatibilidad, mayor permeabilidad a la membrana biológica, rentabilidad, baja toxicidad y carácter ecológico21,22. Los científicos ya han llegado a la conclusión de que el quitosano es un agente antifúngico debido a su naturaleza policatiónica que puede unirse a varios componentes celulares cargados negativamente de hongos patógenos23,24,25. La conversión de quitosano en nanopartículas de quitosano (CNP) da como resultado un aumento de su actividad como componente fungicida debido a su mayor área superficial y mayor eficiencia de encapsulación26. Además de los CNP, los científicos han intentado la síntesis de conjugados metálicos de nanoquitosano mediante técnicas versátiles, como el método de gelificación ionotrópica, reticulación de emulsiones, etc.27,28. Pero hay muy pocos informes sobre el uso de nanoquitosano metálico como agente antifúngico prometedor. En comparación con el quitosano y las CNP, las NP metálicas conjugadas con quitosano exhiben más actividades biológicas debido a sus propiedades estructurales y funcionales alteradas, como mayor tamaño y área de superficie, presencia de más grupos catiónicos, grupos funcionales activos y mayor capacidad de condensación28.

El control de la infección por Fusarium en los principales cultivos de importancia económica es una tarea muy desafiante para los agroinvestigadores. Los agricultores practican estrategias de control como la rotación de cultivos, el uso de productos botánicos, el control biológico y el manejo de rastrojos, pero la tasa de éxito en el control de la pudrición no fue satisfactoria29,30,31,32. Se ha informado que los fungicidas químicos sintéticos como Mancozeb, mediante tratamiento de semillas o pulverización, controlan esta enfermedad en mayor medida33. Pocos informes de autores anteriores sugieren el uso de Mancozeb para impartir entre un 50 y un 100 por ciento de inhibición del crecimiento micelial de F. solani, responsable de causar la pudrición del pie y de la raíz34,35. Pero su uso excesivo es ambientalmente desfavorable debido a su alto efecto tóxico para el suelo y el sistema de cultivo36. En este contexto, es más preferible considerar una molécula biodegradable y respetuosa con el medio ambiente como el quitosano y sus conjugados. Varios investigadores han informado previamente sobre la actividad antipatogénica de nanopartículas metálicas como Ag, Cu, Zn, Fe, Ni, etc.37. La exposición de nanopartículas metálicas a los microbios genera estrés oxidativo que induce daño a las células respiratorias y aumenta la fuga de proteínas al desintegrar la permeabilidad de la membrana. Un grupo de trabajadores demostró el efecto antifúngico del nanoquitosano de plata contra el complejo de especies de Fusarium38. Pero la aplicación de un metal caro como la plata a las prácticas agrícolas en los países en desarrollo es agotadora tanto para los agricultores como para el gobierno.

El metal níquel es un micronutriente esencial requerido especialmente para el crecimiento y elevación del contenido de clorofila en plántulas de trigo (1 mg kg-1 de peso fresco)39. Su deficiencia en las plantas puede afectar negativamente el metabolismo del nitrógeno, la absorción de Fe, el crecimiento de las plantas y la senescencia. Pero un nivel más alto de exposición al Ni2+ genera toxicidad para las plantas y se acumula en el suelo, dando lugar a diversos riesgos para la salud40. También hay informes de que el ion Ni2+ muestra citotoxicidad contra una gran cantidad de fitopatógenos al inducir la capacidad de resistencia a enfermedades en el sistema vegetal37. El níquel actúa como constituyente de varias metaloenzimas, como la ureasa, la superóxido dismutasa, la metil coenzima M reductasa, la acetil coenzima A sintasa, etc., como resultado, su deficiencia reduce la actividad enzimática y afecta la asimilación de nitrógeno41. Es un metal redox inactivo que no genera especies reactivas de oxígeno (ROS) directamente. Pero un alto nivel de exposición puede provocar peroxidación lipídica y fuga de electrolitos en las plantas42. Por lo tanto, el níquel es un micronutriente vital esencialmente necesario para el crecimiento de las plantas y el correcto funcionamiento de su metabolismo. La implementación de este metal vital en una concentración mínima para la síntesis de nanopartículas dará como resultado una mayor bioactividad de la molécula sintetizada contra los fitopatógenos. Hasta ahora, se ha presentado muy poca información sobre el uso de nanopartículas de níquel estabilizadas con quitosano contra fitopatógenos43. Pero aún no se ha registrado información sobre la bioactividad del nanoconjugado de níquel y quitosano (NiCNC) contra el devastador patógeno Fusarium.

En nuestro presente estudio, sintetizamos nanoconjugados metálicos incorporando un metal de transición y un micronutriente esencial: el níquel dentro de una red de nanoquitosano mediante el desarrollo de reticulación de tripolifosfato y aplicamos lo mismo para el control de la pudrición del trigo por Fusarium. La aplicación del conjugado de nanoquitosano de níquel para el manejo de la pudrición por Fusarium en el trigo y la mejora del vigor de las plántulas a través de la capacidad de tolerancia al estrés patógeno es un enfoque novedoso. La comparación entre CNP y NiCNC nos ayudaría a reconocer el efecto promotor de los nanoconjugados metálicos (NiCNC) en el control de la pudrición por Fusarium sobre nanopartículas de quitosano (CNP) no conjugadas. En este contexto, se utilizó Mancozeb para comparar la eficacia del nanoquitosano sintetizado y del nanoquitosano complejado con níquel con fungicidas químicos sintéticos comerciales. Por lo tanto, los datos obtenidos de nuestro estudio ayudarán a investigar las medidas de control de la pudrición por Fusarium en otros cultivos a través de nanoconjugados de biopolímeros.

Como observación principal, la formación de CNP estuvo indicada por la aparición de una solución opalina y de color naranja amarillento para el hidrogel de NiCNC. Los resultados de la espectroscopia de absorción UV-visible mostraron un pico de absorción característico para CNP a 203 nm y NiCNC a 241 nm en la región UV. El análisis de CNP con microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (HR-TEM) mostró nanopartículas finas de forma esférica de tamaño que oscilaban entre 21 y 124 nm (medidas a través del software ImageJ), mientras que NiCNC mostró un tamaño de partícula que oscilaba entre 300 y 400 nm. Tanto los CNP como los NiCNC mostraron aglomeraciones con una morfología de superficie rugosa entrelazadas entre sí, como se revela en el análisis de microscopía electrónica de barrido de emisiones de campo (FE-SEM). NiCNC mostró una morfología de nanodisco similar a una hoja hexagonal con bordes puntiagudos que se asemejan a la naturaleza altamente cristalina de la nanopartícula. El análisis del espectro de espectrometría de rayos X de dispersión de energía (EDXS) mostró la presencia de níquel en NiCNC, lo que lo confirma como una nanopartícula conjugada con metal. Todos los elementos necesarios fueron confirmados en los CNP. El análisis espectral de espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR) mostró posiciones de pico casi variadas de CNP y NiCNC sintetizados. El pico de absorción de FT-IR en 3302,56 y 3173,68 cm −1 de CNP y NiCNC, respectivamente, corresponde al grupo O – H y al grupo N – H de vibraciones de estiramiento. La banda de absorción en 1675,45 y 1628,22 cm-1 mostró la presencia de la banda de amida I en CNP y NiCNC, respectivamente. El pico obtenido a 1379,09 cm-1 indica la presencia de –C–O–H en vibraciones de flexión plana o –CH2 meneo o torsión en NiCNC. La banda de absorción en 1527,94 cm-1 se asemeja a las vibraciones de flexión N – H (amida II) en NiCNC, que está ausente en los CNP. El pico obtenido a 1275,63 cm-1 para los CNP indica la presencia de vibraciones de estiramiento P = O. Todos los picos obtenidos entre 400 y 600 cm-1 en el caso de NiCNC son picos característicos de las vibraciones de óxidos metálicos. El pico intenso a 576,93 cm-1 obtenido para NiCNC se debe a las vibraciones causadas por el enlace Ni-O (Fig. 1).

Imágenes de nanohidrogel de (a) CNP y (b) NiCNC obtenidas mediante el método de gelificación ionotrópica; Caracterización de CNP y NiCNC mediante (c) espectros UV-Vis de CNP y NiCNC; Análisis FE-SEM de (d) CNP y (e) NiCNC; Análisis HRTEM de (f) CNP y (g) NiCNC; Histograma de distribución del tamaño de partículas de (h) CNP y (i) NiCNC; Análisis EDXS de (j) NiCNC y (k) CNP y análisis FT-IR de (l) CNP y (m) NiCNC.

La actividad antifúngica de los CNP y NiCNC se evaluó determinando el diámetro de la colonia de F. solani cultivada en medio PDA tratado con diferentes concentraciones de ambas nanopartículas. Después de 7 días de incubación, se observó que, en comparación con los CNP, el NiCNC mostró resultados más eficientes con un menor diámetro de colonia. El diámetro de la colonia se redujo progresivamente al aumentar la concentración de CNP y NiCNC. El fungicida comercial Mancozeb en su dosis recomendada mostró actividad insignificante con respecto al NiCNC (p ≤ 0.05). La placa no tratada mostró un crecimiento completo de la colonia en 7 días (Fig. 2). Se observó una inhibición del 100% del crecimiento radial en el caso de NiCNC a 0,04 mg/mL, mientras que 0,04 mg/mL de CNP mostraron un 65,50% de inhibición del crecimiento. Por otro lado, Mancozeb mostró un porcentaje de inhibición de 52,90 en su dosis recomendada. La actividad antifúngica del NiCl2 a 0,04 mg/ml y 0,06 mg/ml resultó ineficaz contra el hongo objetivo. Ambas concentraciones de NiCl2 mostraron 28% y 32% de inhibición del crecimiento micelial.

Efecto de los CNP y NiCNC sobre el crecimiento radial del micelio de F. solani. (a) Crecimiento radial del micelio de F. solani con diferentes concentraciones (0,001, 0,01, 0,02, 0,03 y 0,04 mg/mL) de CNP y NiCNC en placa PDA; (b) Representación gráfica del diámetro de la colonia de F. solani con diferentes concentraciones de CNP y NiCNC en comparación con Mancozeb, NiCl2 y control a los 7 días después de la incubación; (c) Gráfico que muestra el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PIRG) de F. solani en concentraciones probadas de CNP y NiCNC. Los valores son promedios de tres réplicas (n = 3), las barras de error indican desviación estándar (SD) y letras diferentes (a, b, c, etc.) indican diferencia significativa entre tratamientos en p ≤ 0.05 según la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan.

Para aclarar mejor la actividad antifúngica de las nanopartículas, investigamos el porcentaje de inhibición de la germinación de las esporas. Cuando se observó bajo microscopio óptico después de 6 h de tratamiento, se observó una reducción notable en la germinación de esporas en el caso del tratamiento con NiCNC en comparación con las esporas no tratadas y tratadas con CNP. Cuando las esporas se exponen a 0,04 mg/mL de solución de NiCNC, mostró una inhibición del 100% de la germinación de las esporas, mientras que la dosis de Mancozeb mostró solo un 57,83% de inhibición de la germinación de las esporas. Por otro lado, el tratamiento con 0,04 mg/mL de CNP en esporas de F. solani mostró una inhibición del 89% de la germinación de las esporas. El valor de CI50 de los CNP y NiCNC se obtuvo como 0,021 y 0,019 mg/ml, respectivamente (Fig. 3).

Efecto de CNPs y NiCNC sobre el porcentaje de inhibición de la germinación de esporas de F. solani. (a) Imágenes microscópicas de la inhibición de la germinación de esporas de F. solani con diferentes concentraciones (0,001–0,04 mg/mL) de CNP y NiCNC en comparación con Mancozeb (16 mg/mL) y esporas no tratadas (control) (Aumento = 400×) ; (b) porcentaje de inhibición de la germinación de esporas de F. solani. Los datos se expresan como media ± DE (n = 3), letras diferentes indican diferencia significativa entre los tratamientos en p ≤ 0,05; (c) Valores IC50 de CNP y NiCNC.

El efecto de diferentes concentraciones de CNP y NiCNC durante 72 h sobre la supresión de la esporulación de F. solani reveló que el tratamiento con NiCNC mostró una disminución significativa en la formación de conidios con su rango creciente de concentraciones. La placa no tratada mostró 0,83 × 106 conidios/ml, mientras que NiCNC y CNP dieron como resultado la formación de 0,02 × 106 y 0,05 × 106 conidios/ml, respectivamente, a una concentración de 0,04 mg/ml. Por el contrario, la dosis de Mancozeb produjo 0,13 × 106 conidios/ml (fig. 4).

Efecto de las concentraciones probadas de CNP y NiCNC sobre la supresión de la esporulación de F. solani. (a) Recuento de esporulación en hemocitómetro observado bajo microscopio óptico; (b) Representación gráfica del efecto de los CNP y NiCNC en comparación con Mancozeb y esporas no tratadas (control) sobre la formación de conidios; Los valores son promedios de tres réplicas (n = 3), las barras de error indican DE y letras diferentes (a, b, c, etc.) indican diferencias significativas entre tratamientos en p ≤ 0,05.

Las esporas tratadas con NiCNC resultaron menos viables con un porcentaje de viabilidad de 13 a 0,04 mg/ml, en comparación con las esporas no tratadas que mostraron una viabilidad del 90 %. El tratamiento con CNPs (0,04 mg/mL) mostró un 28% de esporas viables en el medio. Las esporas cultivadas con Mancozeb (16 mg/mL) mostraron un 56% de esporas viables (Fig. 5a).

Efecto de diferentes concentraciones de CNP y NiCNC sobre (a) porcentaje de viabilidad de esporas y (b) porcentaje de MDA de F. solani; Observaciones microscópicas de fluorescencia que muestran la generación de estrés oxidativo en conidios y micelio de F. solani debido al efecto de (c) NiCNC (0,04 mg/mL), (d) CNP (0,04 mg/mL), (e) Mancozeb (16 mg/mL). mL) y (f) micelio no tratado; cambios morfológicos de los conidios de F. solani expuestos directamente a (g) NiCNC (0,04 mg/mL), (h) CNP (0,04 mg/mL), (i) Mancozeb (16 mg/mL) y (j) agua destilada observados bajo microscópio electrónico escaneando.

La concentración más alta utilizada de NiCNC produce 77,77% de malonaldehído (MDA) en los hongos, mientras que los hongos no tratados tienen 0,00% de MDA. Por otro lado, los CNP producen un máximo de 38,66% de MDA cuando los hongos se trataron con concentraciones de 0,04 mg/ml (Fig. 5b). Por el contrario, el tratamiento con Mancozeb presentó un 32,00% de MDA.

El nivel de ROS generado en el sistema fúngico después de 72 h de aplicación de nanopartículas se midió mediante el método de tinción DCFH. La Figura 5c-f muestra imágenes observadas bajo un microscopio de fluorescencia relacionadas con el nivel de ROS generado en micelio fúngico tratado con NiCNC, CNP y Mancozeb no tratado. Nuestro presente estudio mostró la generación de una mayor intensidad de fluorescencia en el micelio fúngico tratado con NiCNC seguido de un tratamiento con CNP y Mancozeb que muestra una intensidad moderada de fluorescencia. No se observó expresión de fluorescencia para el micelio fúngico no tratado.

La aplicación de nanopartículas sintetizadas durante 72 h alteró la morfología de los conidios de F. solani. Ambas nanopartículas han inducido una depresión pronunciada en la morfología de los conidios, lo que resulta en una distorsión completa y un daño severo de la membrana. Los conidios fúngicos no tratados mostraron una morfología superficial uniforme bien desarrollada sin anomalías estructurales. El tratamiento con mancozeb resultó en una ligera depresión en la superficie de los conidios en comparación con los conidios no tratados; de lo contrario, no hubo diferencias significativas (Fig. 5g-j).

Al final del día 20, los síntomas en las plántulas inoculadas se analizaron según la escala de 5 niveles de Santori e Infantino (2009) (Tabla 1). Se observó una reducción significativa en la incidencia de enfermedades en las plántulas tratadas con NiCNC en comparación con las plántulas no tratadas. Las plántulas no tratadas mostraron un 93,33% de incidencia de enfermedades con coloración marrón oscura del tallo y la porción de raíz de la plántula. También se observaron en la bandeja un 36,66% de plantas muertas después de 20 días que no pudieron sobrevivir después de la infección. Pero las plántulas tratadas con NiCNC mostraron un vigor casi saludable con sólo un 16,67% de infección. Tanto el tratamiento con CNP como con Mancozeb mostraron una cantidad moderada de infección, 50% y 53,33%, respectivamente, en las plántulas (Fig. 6a-h).

Síntomas de la enfermedad de plántulas de trigo no inoculadas e inoculadas con F. solani el día 20, expuestas a (a,b) agua destilada (sin tratar), (c,d) CNP (0,04 mg/mL), (e,f) NiCNC (0,04 mg /mL) y (g,h) Mancozeb (16 mg/mL); (i) sección longitudinal del tallo de la plántula enferma tratada con agua destilada e inoculada con F. solani y (j) plántula tratada con NiCNC e inoculada con F. solani. Se observó que las hifas infecciosas se ramificaban sólo dentro de los tejidos de las plántulas no tratadas.

Para una mayor confirmación de la incidencia de la enfermedad en las plántulas, se realizaron secciones anatómicas de la porción del tallo de las plántulas cultivadas en suelo inoculado, tanto enfermas no tratadas como tratadas con NiCNC. Bajo el microscopio se observó que las plántulas enfermas mostraban células de color marrón, sin clorofila y con una presencia prominente de clavija de infección o apresorio que se diferenciaban para formar hifas infecciosas primarias que luego se convertían en hifas invasivas. Además, estas células mostraban una pared celular totalmente alterada. En contraste con esto, las plántulas tratadas con NiCNC mostraron células frescas, verdes y sanas con una pared celular intacta (Fig. 6i-j).

Entre todos los tratamientos, las plántulas con tratamiento NiCNC mostraron mayor índice de vigor. Se observó un vigor moderado en las plántulas tratadas con CNP. Se observó vigor retardado con brotes y raíces cortos en el caso de las plántulas tratadas con Mancozeb. Se observó un patrón de vigor normal en las plántulas no tratadas (Fig. 7a, b). El efecto del tratamiento con CNP y NiCNC en la mitigación del estrés patógeno sobre el vigor de las plántulas se evaluó a través del índice de tolerancia al estrés en altura de la planta y longitud de la raíz. Las plántulas inoculadas con F. solani y tratadas adicionalmente con 0,04 mg/mL de NiCNC mostraron un índice máximo de tolerancia al estrés en altura de la planta y longitud de la raíz. Las plántulas inoculadas tratadas con CNP mostraron un índice de tolerancia al estrés moderado de la altura de la planta y la longitud de las raíces. Las plántulas inoculadas tratadas con Mancozeb mostraron un índice de tolerancia al estrés más bajo que ambas nanopartículas aplicadas. Las plántulas inoculadas con F. solani sin ningún tratamiento mostraron la menor tolerancia al estrés patógeno entre todos los tratamientos (Fig. 7c-e).

(a) Observación del vigor morfológico de plántulas de trigo inoculadas con F. solani al día 20 tratadas con agua destilada, CNP, NiCNC y Mancozeb; (b) porcentaje de incidencia de enfermedades de plántulas de trigo tratadas de forma variable; (c) Altura de la planta y (d) Índice de tolerancia al estrés en la longitud de la raíz de plántulas de trigo inoculadas con F. solani tratadas con agua destilada (sin tratar), CNP, NiCNC y Mancozeb; (e) Índice de vigor de plántulas de trigo no inoculadas e inoculadas con F. solani al día 20. Los valores son promedios de tres réplicas (n = 3), las barras de error indican DE y letras diferentes (a, b, c, etc.) indican diferencias significativas entre tratamientos en p ≤ 0,05.

Se expuso una línea celular de mamíferos a un rango de concentraciones crecientes (0,01 a 0,4 mg/ml) de CNP y NiCNC para evaluar su porcentaje de citotoxicidad en cada concentración. Los resultados indican claramente el hecho de que en un rango más bajo de concentraciones de 0,01 a 0,250 mg/ml, ambas nanopartículas no muestran ningún efecto tóxico para las células sembradas. Las células no se vieron afectadas por el tratamiento de las nanopartículas y se reprodujeron de forma saludable. Por lo tanto, la viabilidad celular se mantuvo sin cambios en presencia de ambas nanopartículas. Pero a medida que la concentración de ambas nanopartículas aumenta a 0,3 mg/ml, las células se alteran para dar una respuesta negativa y provocan incapacidad reproductiva de las células renales.

En relación con la minimización del impacto negativo de los fungicidas sintéticos en el medio ambiente y la salud pública, el uso de productos biológicos naturales como el quitosano está ganando cada vez más atención en el mundo de la investigación. El quitosano se considera un potente agente quelante que puede formar fácilmente complejos con metales de transición y metales pesados44. Varios investigadores se han centrado en la aplicación del complejo quitosano-metal en el secuestro de iones metálicos, teñido, tratamiento de agua, catálisis y otras aplicaciones industriales. Sin embargo, un informe sugiere que el complejo quitosano-metal con iones bivalentes (Cu, Zn, Ni, Fe) imparte una actividad antipatógena prometedora que el quitosano a granel o las sales metálicas libres debido a los cambios estructurales alterados en la molécula de quitosano que tiene -NH2 y -OH. como sitios reactivos dominantes45. Se sabe que el quitosano y el nanoquitosano inhiben un amplio espectro de hongos patógenos, como Alternaria solani, F. oxysporum, Aspergillus niger, Penicillium spp., Candida spp., Cordyceps militaris, etc.46,47,48.

El uso de nanoconjugado de níquel y quitosano para combatir la pudrición por Fusarium en el trigo ha dado como resultado una reducción significativa de la incidencia de enfermedades en un 83,33%. En un examen in vitro, NiCNC a 0,04 mg/ml mostró una terminación completa del crecimiento de la colonia de hongos en la placa PDA. Se observó que con el aumento gradual de la concentración de NiCNC, el diámetro de la colonia fúngica disminuye. Esto confirma la actividad dosis dependiente de las nanopartículas metálicas como lo sugieren diferentes autores49,50. Nuestro resultado sugiere que NiCNC tuvo un efecto antifúngico más significativo sobre F. solani que una dosis de Mancozeb y concentraciones probadas de CNP. Mancozeb redujo el crecimiento del micelio fúngico en un 53%. Es un fungicida ditiocarbamato, clasificado por el Comité de Acción de Resistencia a los Fungicidas (FRAC) de acción multisitio51. Se informa que los fungicidas sintéticos como Mancozeb tienen numerosos fallos de funcionamiento en organismos modelo mamíferos52. Afecta de forma aguda a la fertilidad masculina, problemas gastrointestinales, picazón de garganta, irritación, estornudos, tos, bronquitis y absorción transdérmica53,54. La información sobre la toxicidad potencial de Mancozeb y otros fungicidas químicos similares no debería respaldar su uso en campos agrícolas, especialmente en los principales cultivos alimentarios consumidos a nivel mundial, como el trigo. Ha estado revocado en la Unión Europea desde 2021, aunque se utiliza ampliamente en diferentes países del sudeste asiático55. Por otro lado, 0,04 mg/mL de CNP mostraron un 65,50% de inhibición del crecimiento, lo que concluye que es un agente antifúngico menos eficiente que el NiCNC. Varios investigadores ya han descrito que los efectos inductivos de las nanopartículas metálicas o de los complejos quitosano-metal sobre diferentes fitopatógenos son más eficientes56,57,58,59. Se encontró que la actividad antifúngica de la solución de NiCl2 a granel a 0,04 mg/ml y 0,06 mg/ml era incompetente contra el crecimiento de F. solani. Incluso a una concentración más alta de 0,06 mg/ml de NiCl2, el patógeno objetivo prospera con un notable crecimiento de colonias. Es una indicación clara de que el NiCl2, cuando se inyecta con nanoquitosano, imparte una actividad antifúngica potencial en las concentraciones antes mencionadas60. La aplicación del nanocompuesto Ag-quitosano contra Fusarium spp. mostró una acción inhibidora completa a 1 mg/mL mientras que, en nuestro estudio, NiCNC mostró una inhibición completa de F. solani a una dosis muy baja (0,04 mg/mL)28. Una revisión exhaustiva del trabajo anterior apoya firmemente la idea de que el ion Ni2+ al ser absorbido por el quitosano mostró un efecto inhibidor mejorado contra varios patógenos vegetales61.

NiCNC puede inhibir con éxito la germinación de esporas de F. solani a 0,04 mg/ml. Las esporas son la unidad propagativa más pequeña de cualquier hongo patógeno que conduce al establecimiento exitoso de la enfermedad en la planta huésped62. La germinación de esporas es muy crucial para el desarrollo vegetativo y reproductivo del patógeno. La germinación de esporas es muy sensible al estrés abiótico, al estrés nutricional y a las comunicaciones huésped-patógeno63. La terminación completa del proceso de germinación de esporas con la concentración más alta probada de NiCNC lo define como un potente agente esporicida contra F. solani. A partir de los resultados obtenidos, fue evidente que NiCNC exhibió una actividad antifúngica más fuerte que los CNP y Mancozeb, como encontramos en el caso del crecimiento de colonias radiales.

Diversos investigadores en sus estudios previos han recomendado el uso de nanopartículas metálicas y de óxidos metálicos como agente antifúngico64. El trabajo realizado por Wani y Shah en 201265 reveló que había una inhibición significativa de la germinación de esporas en patógenos como Fusarium oxysporum, Alternaria alternata y Rhizopus stolonifer cuando sus esporas se trataban con nanopartículas de óxido de magnesio y óxido de zinc. Más específicamente, la absorción del ion Ni2+ en el quitosano afecta en gran medida la inhibición del crecimiento de Candida albicans66. Evidentemente, el NiCNC puede apuntar a la formación de conidios cuando se expone a la concentración más alta probada en un medio de esporulación adecuado. Se puede suponer que la interacción directa entre el complejo quitosano-metal y las hifas altera la estructura de las proteínas celulares y su naturaleza química, algunas de las cuales están involucradas en la formación de conidióforos67. Además, los resultados de nuestro experimento están de acuerdo con el resultado obtenido por Ahmed et al. (2016)57 donde dilucidaron que las nanopartículas de níquel mostraron un aumento significativo en la actividad esporicida contra especies de Fusarium a 50 ppm.

El ensayo colorimétrico del hidróxido de [2,3-bis(2-metoxi-4-nitro-5-sulfofenil)-5-[(fenil-amino)carbonil]-2H-tetrazolio XTT se desarrolló originalmente para verificar las propiedades vegetativas y reproductivas. viabilidad de algunos hongos clínicamente importantes como Candida spp., Saccharomyces cervisiae, Penicillium chryogenum, Aspergillus fumigatus, Aspergillus niger, Trichoderma atroviride68. A veces, la determinación de la concentración inhibidora mínima para los hongos se vuelve difícil debido al crecimiento no homogéneo de hifas y filamentos. Se sabe que esta cuantificación colorimétrica del crecimiento fúngico es más precisa y exacta. Este ensayo es conocido por lograr una inhibición completa de las actividades metabólicas dentro de los hongos patógenos, como resultado de lo cual la germinación de las esporas y su viabilidad se ven afectadas69,70. Evidentemente se observó que con el aumento de la dosis de NiCNC, el porcentaje de viabilidad de la espora disminuye. Nuestros resultados respaldan firmemente los resultados obtenidos por Ghasemian et al. (2012) donde mencionaron que las nanopartículas metálicas son efectivas para reducir el porcentaje de viabilidad de las esporas, particularmente, para Fusarium solani y 60 mg/mL (concentración mínima inhibidora) de nanopartículas de cobre resultaron efectivas como agente esporicida, como lo demostraron ellos68. Está demostrado que la interacción electrostática entre las cargas positivas de los nanoconjugados y los componentes celulares fúngicos cargados negativamente conduce a la desestabilización de la membrana y a la fuga protoplásmica celular, lo que resulta en esporas no viables38,71.

El efecto de NiCNC y CNP sobre la peroxidación lipídica de hongos se evaluó determinando los niveles de MDA producidos como resultado de la generación de estrés intracelular debido a la aplicación de nanopartículas. Los ácidos grasos poliinsaturados presentes en la membrana fúngica contienen un grupo metileno (–CH2–) que se ve afectado negativamente por la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y, por lo tanto, provoca la peroxidación de los lípidos. Este fenómeno de peroxidación lipídica altera completamente la integridad de la membrana fúngica y produce un subproducto aldehído MDA, un indicador de peroxidación lipídica. Esta MDA producida reaccionará con la 2'-desoxiguanosina (M1G-dR) presente en el ADN del hongo para formar un aducto de propano. Este proceso influye significativamente en el metabolismo fúngico al afectar diversas funciones fisiológicas de la célula, incluida la señalización celular, su crecimiento y proliferación, diferenciación y apoptosis72. En el presente estudio, se encontró que los niveles de MDA en los hongos aumentaban con las concentraciones crecientes de NiCNC en comparación con el control. La elevación de los niveles de MDA se debe al efecto nocivo de las ROS generadas como resultado de su interacción con los lípidos de la membrana del hongo. Nuestro estudio demostró el máximo efecto perjudicial del tratamiento con NiCNC sobre la integridad celular de los hongos en comparación con los CNP y Mancozeb.

La intensidad de la fluorescencia observada en los micelios y conidios de los hongos es directamente proporcional al nivel de ROS generado debido al estrés por la exposición a nanopartículas73,74. El hecho de que las nanopartículas metálicas puedan producir considerablemente más ROS intracelular que sus contrapartes en masa puede concluirse a través de nuestro experimento75. Se observa en nuestro estudio que 0,04 mg/mL de NiCNC produce estrés oxidativo máximo en micelio y conidios fúngicos por la emisión de alta intensidad de fluorescencia, mientras que CNPs (0,04 mg/mL) y Mancozeb (16 mg/mL) producen estrés moderado. intensidad de la fluorescencia. Se puede afirmar claramente que el NiCNC podría generar un estrés oxidativo máximo en el sistema fúngico en comparación con los CNP y los fungicidas sintéticos. Las ROS producidas debido al tratamiento con nanopartículas metálicas pueden obstaculizar completamente la integridad y funcionalidad de la membrana de los hongos, provocando así una inhibición del crecimiento y también la muerte72. En un estudio, se ilustró que el incremento en el nivel de ROS puede desequilibrar el nivel de oxidantes y antioxidantes, lo que resulta en un alto estrés oxidativo seguido de la liberación de citocromo C que conduce a la apoptosis celular76. Se ha demostrado que la aglomeración de metales en quitosano contra F. oxysporum genera una alta intensidad de fluorescencia que respalda firmemente nuestro estudio38.

Tanto el tratamiento con NiCNC como con CNP en conidios fúngicos ha dado lugar a daños irreversibles graves en la membrana conidial, incluidos extremos rotos con aumento de la permeabilidad de la membrana y diversas anomalías de la superficie analizadas mediante SEM. La aplicación de NiCNC sobre los conidios da como resultado la pérdida de su contenido protoplásmico seguido de una fuga celular y parece conidios perforados. Este resultado fue totalmente compatible con los resultados obtenidos por Dananjaya et al. (2017) sobre el tratamiento de nanopartículas de quitosano de plata contra F. oxysporum donde han observado daños en la pared celular y alteración en la permeabilidad de la membrana. Anteriormente se confirmó que las nanopartículas de óxido metálico podrían acoplarse a la superficie de las bacterias patógenas77.

Los experimentos in vivo revelaron que 0,04 mg/ml de NiCNC proporcionan la máxima protección contra el ataque de F. solani en las plántulas de trigo en desarrollo. Este conjugado quitosano-metal pudo reducir la incidencia de la enfermedad al 16,67%. Esta concentración puede considerarse para la inducción de resistencia en plántulas de trigo contra la pudrición. Los investigadores ya han establecido el papel biológico del quitosano y sus nanopartículas como inductor de resistencia contra el ataque de hongos, más concretamente contra Fusarium spp.78. Varios informes sugieren que el quitosano en sí es eficaz para desencadenar la inmunidad innata de las plantas al mostrar un bajo grado de gravedad de los síntomas79. Los científicos han afirmado que el tratamiento con quitosano y sus nanoderivados podría mejorar significativamente la resistencia a las enfermedades entre las plántulas durante las etapas de germinación80. Además, los conjugados metálicos de nanoquitosano podrían mejorar aún más la capacidad de resistencia a enfermedades según lo evaluado a partir del atributo de incidencia de enfermedades de nuestro estudio.

No sólo para la prevención de la pudrición, sino que el tratamiento con NiCNC puede estimular eficazmente el índice de vigor de las plántulas. Las plántulas tratadas con NiCNC son más altas con hojas verdes sanas y raíces de mayor longitud que las plántulas tratadas con fungicidas sintéticos, CNP y agua destilada. Las plántulas tratadas con fungicidas sintéticos mostraron un bajo índice de vigor debido a un crecimiento retardado con una altura de planta corta y raíces más pequeñas que podrían representar el efecto fitotóxico del fungicida sobre las plántulas. Esto confirma la actividad promotora del crecimiento vegetal de las nanopartículas de quitosano y sus derivados. Se sabe que el quitosano es un regulador del crecimiento de las plantas que mejora la biomasa de la planta al disminuir la tasa de transpiración. En los últimos tiempos, los investigadores han prestado gran atención al mecanismo por el que las nanopartículas basadas en quitosano promueven el crecimiento de las plantas81,82. Se demostró que las nanopartículas de quitosano podrían aumentar significativamente el crecimiento de las plántulas mediante la absorción de nutrientes enriquecidos que incluyen nitrógeno, potasio, calcio, fósforo y magnesio83. Más precisamente, se podría concluir que el quitosano y sus nanoderivados promueven el crecimiento de plántulas de trigo en germinación mediante la activación de la vía de señalización IAA84,85. Los resultados obtenidos de nuestro estudio están de acuerdo con los hallazgos de autores anteriores y se podría sugerir que el tratamiento con nanopartículas de quitosano y sus derivados metálicos podría mejorar activamente el crecimiento de las plántulas de trigo bajo exposición a estrés biótico. Los investigadores han llegado a la conclusión de que el tratamiento con nanopartículas a base de quitosano contribuyó a incrementar 1,5 veces la longitud de las raíces y los brotes de las plantas86. Este incremento fue evidente en nuestro estudio, mostrando una mayor altura de la planta después del tratamiento con NiCNC en comparación con las plántulas no tratadas, tratadas con CNP y Mancozeb (Fig. 7e).

También se sabe que el ion Ni2+ contribuye a la proliferación vegetativa de los cultivos y su deficiencia puede dar lugar a un crecimiento vegetativo reducido, una mayor senescencia de las plantas, alteraciones del metabolismo del nitrógeno, desarrollo de clorosis, enanismo del follaje, mala arquitectura de las plantas y obstáculos en la absorción normal de Fe87. . Un menor nivel de exposición al níquel de las plantas mejora la germinación de las semillas, la síntesis de clorofila y la formación de raíces laterales. Las investigaciones revelaron que el níquel tiene un papel destacado en la síntesis de fitoalexinas y la inducción de resistencia a enfermedades en las plantas88. Como se mencionó anteriormente en la parte introductoria, ese ion Ni2+ sirve como cofactor de diferentes metaloenzimas como la ureasa, monóxido de carbono deshidrogenasa, etc. Por lo tanto, es evidente que el níquel es un micronutriente esencial requerido en menor concentración para el funcionamiento normal del planta y la fusión de níquel con quitosano puede mejorar su bioactividad cuando se aplica a las plantas. La literatura revela que las plantas de cultivo requieren un promedio de 3 a 1000 mg de Ni/kg de suelo agrícola necesarios para un crecimiento y funcionamiento normales sin ningún efecto tóxico89. En nuestro experimento, la concentración bioactiva más alta probada, es decir, 0,04 mg/ml de solución de hidrogel de NiCNC, en realidad contiene 38 % de Ni (estimado mediante análisis EDXS), lo que representa un aproximado de 0,00668 mg/ml de Ni aplicado a cada plántula. Los experimentos se realizaron en bandejas de plástico que contenían 5 kg de tierra para 30 plántulas. A cada plántula se le dio un tratamiento de 5 mL de solución de NiCNC, por lo tanto, para 30 plántulas se aplicaron 150 mL de NiCNC en 5 kg de suelo. Ahora, 150 ml de NiCNC contendrían (0,00668 mg/mL × 150 ml) 1,002 mg/mL de Ni en 5 kg de suelo (0,2 mg/mL de Ni por kg de suelo), lo cual es una dosis extremadamente baja y no tiene posibilidades de toxicidad y acumulación de metales en el suelo42. Por lo tanto, el nanoconjugado de níquel-quitosano sintetizado puede considerarse un agente antifúngico no tóxico y ecológico43.

El análisis de tolerancia al estrés de las plántulas inoculadas con F. solani reveló que la aplicación de NiCNC induce una mayor capacidad de tolerancia al estrés patógeno al acelerar la altura de la planta y la longitud de las raíces. Se sabe que el estrés causado por una infección patógena en las plantas puede desencadenar la altura de las plantas y afectar la proliferación de las raíces, lo que resulta en un retraso en el crecimiento. Las plántulas tratadas con agua destilada no pudieron resistir el estrés patógeno resultando en plantas muertas. Mientras que las plántulas tratadas con CNP mostraron una capacidad de tolerancia al estrés moderada en comparación con el tratamiento con NiCNC. Las plántulas tratadas con mancozeb dieron como resultado una menor tolerancia al estrés patógeno junto con el tratamiento con CNP. Nuestro estudio sugiere que la actividad del fungicida sintético no puede combatir con éxito la pudrición y la invasión de patógenos. Más bien, el uso excesivo de fungicidas sintéticos puede provocar toxicidad en las plantas, el suelo y el medio ambiente36. Los resultados obtenidos de este estudio demuestran claramente el efecto promotor del ion metálico (Ni2+) insertado en la malla de quitosano. La importancia de la inserción de iones de níquel en la red de quitosano es obtener una mayor actividad promotora del crecimiento de las plántulas de trigo y aumentar la actividad antipatógena sobre el quitosano a granel.

Nuestros experimentos sugieren fuertemente que NiCNC podría eliminar activamente el efecto negativo del patógeno en las plántulas de trigo contra la pudrición. Por tanto, la conformación estructural de NiCNC se vuelve importante con respecto a su actividad antifúngica. La formación de nanopartículas mediante el método de gelificación ionotrópica es ventajosa porque no utiliza disolventes orgánicos y las condiciones de procesamiento son suaves, lo que no permite provocar ni un pequeño cambio en la estructura del fármaco encapsulado90. La espectroscopia de absorción UV-visible mostró un pico de absorción característico para NiCNC a 241 nm en la región UV, que se asemeja mucho a la formación de nanopartículas como se describe en informes anteriores91. Un tamaño de partícula más pequeño de la nanopartícula es ventajoso debido a su capacidad de fácil penetración y mayor capacidad de absorción celular92,93. Las partículas de NiCNC mostraron un tamaño que oscilaba entre 300 y 400 nm. Según algunos informes anteriores, un tamaño de partícula inferior a 500 nm es suficiente para una fácil penetración en la pared celular de los hongos94,95,96,97. Un grupo de trabajadores ya sugirió que los CNP permanecen en forma de nanoagregados, como se indica en la Fig. 1f 98. Además, el análisis EDXS de NiCNC mostró la presencia de Ni en la red de quitosano, lo que confirmó la formación de nanocompuestos metálicos a través de interacciones electrostáticas. entre los grupos hidroxilo del quitosano y la sal metálica involucrada. Este patrón de estructura del NiCNC ya fue confirmado en estudios previos realizados por diversos investigadores99. El análisis FE-SEM reveló aglomeraciones tanto de CNP como de NiCNC. Este criterio particular de los CNP facilita la exposición de una gran superficie, lo que le permite ser un material de fácil adsorción100. De manera similar, NiCNC mostró nanopartículas aglomeradas altamente porosas distribuidas uniformemente. Estas aglomeraciones o formación de nanoagrupaciones y la naturaleza porosa del NiCNC los convierten en biomoléculas útiles con excelentes propiedades de adsorción y otras aplicaciones en el campo de la nanomedicina101. El análisis FT-IR mostró la participación de grupos funcionales esenciales que desempeñan un papel activo en la actividad antifúngica102.

Los resultados del ensayo de citotoxicidad no muestran ninguna diferencia significativa con el aumento de las concentraciones de CNP y NiCNC hasta 0,25 mg/ml en comparación con el control no tratado (Fig. 8). Ambas nanopartículas resultaron citotóxicas a partir de 0,3 mg/ml y más. Se observó una diferencia significativa en el porcentaje de citotoxicidad con 0,4 mg/ml. El mayor porcentaje de citotoxicidad observado para NiCNC puede deberse a la participación de iones metálicos en la nanopartícula38. El análisis de citotoxicidad sugiere que los CNP y NiCNC no son tóxicos para las células ACHN hasta 0,25 mg/ml, mientras que la dosimetría antifúngica bioactiva aplicada a plántulas de trigo contra F. solani fue de 0,04 mg/ml, que es mucho menor que la dosis tóxica. Por lo tanto, la dosis aplicada de NiCNC no es tóxica para las células humanas y puede utilizarse en campos agrícolas para los principales cultivos alimentarios consumidos a nivel mundial, como el trigo.

Comparación de la citotoxicidad de CNP y NiCNC en células ACHN de mamíferos. La toxicidad celular se evaluó en función del porcentaje de citotoxicidad con diferentes concentraciones de CNP y NiCNC (0,01–0,4 mg/ml). Los datos se expresan como media ± desviación estándar (n = 3). La marca de asterisco indica valores medios significativamente diferentes (p ≤ 0,05) entre los tratamientos con CNP y NiCNC.

Los investigadores han esclarecido varios conceptos para describir el modo de acción del quitosano y sus derivados al exhibir actividad antifúngica. Afirmaron que la actividad fungicida podría deberse a la interacción entre las moléculas de quitosano cargadas positivamente y los componentes de la superficie de las células fúngicas cargados negativamente, lo que conduce a una mayor permeabilidad de la membrana después de un desequilibrio iónico103. También se recomienda que el quitosano, cuando ingresa a la célula fúngica, interactúe con el ADN alterando su estructura, inhibiendo así la síntesis de ARNm y proteínas104. Además, el quitosano tiene una excelente capacidad de unión a metales y se sabe que quela los iones metálicos que son esenciales para el crecimiento microbiano. Los grupos amino del quitosano policatiónico son responsables de la captación de iones metálicos105. Se supone que el ion metálico de transición níquel forma una estructura reticular tetraédrica centralmente localizada con los grupos amina cargados positivamente del quitosano106. Este núcleo metálico súper positivo en la red de quitosano es responsable de la actividad antifúngica promotora mediante la disolución del ion níquel que interrumpe el transporte de electrones en la célula patógena y provoca la desestabilización de la membrana, la fuga protoplásmica seguida de la muerte de los hongos107 (Fig. 9).

Ilustración esquemática del mecanismo de acción del nanoconjugado de níquel y quitosano contra patógenos fúngicos.

Existen otras estrategias de manejo que se utilizan para controlar la infección por pudrición por Fusarium en plantas de cultivo. Los investigadores han utilizado a menudo agentes de biocontrol como Trichoderma sp., Bacillus plumiles y aislados específicos de Streptomyces que reducen la incidencia de la pudrición entre un 66% y un 75%108,109. Estos agentes de biocontrol reducen, pero no erradican por completo, la población de plagas ni promueven el crecimiento de las plantas. Además, el uso de botánicos esenciales como extractos de Azadirachta sp., Zingiber sp. y los productos botánicos a base de mostaza mostraron una mayor eficacia para inhibir el crecimiento micelial de F. solani110. Pero para la aplicación de campo a gran escala, es necesaria una formulación prometedora con estabilidad y actividad antifúngica prolongada, especialmente contra las ascosporas111. En este sentido, el uso de nanoconjugado de níquel y quitosano es ventajoso porque facilita una mayor capacidad de reducción de enfermedades con una mejor salud de las plántulas, realiza la erradicación completa del patógeno bajo examen in vitro y podría retener una actividad antifúngica prolongada. Sin embargo, aún es necesario estudiar su aplicación de campo a gran escala.

Los CNP y NiCNC se sintetizaron con éxito mediante el método de gelificación ionotrópica y se caracterizaron en función de sus diversas propiedades fisicoquímicas. La aplicación de NiCNC exhibió una potencial propiedad de inhibición del crecimiento contra F. solani y controló eficientemente la incidencia de la pudrición (bajo condiciones específicas de laboratorio). El tratamiento con NiCNC a 0,04 mg/ml detiene completamente el crecimiento de la colonia micelial, inhibe la germinación de esporas y la formación de conidios. La exposición de NiCNC a los conidios del hongo produce daños ultraestructurales que dan como resultado esporas no viables. El tratamiento con NiCNC produce un alto nivel de MDA en el patógeno, lo que resulta en un aumento de la peroxidación lipídica de los hongos. El uso de CNP y del fungicida sintético Mancozeb no puede combatir eficazmente la pudrición. Nuestros datos recomiendan que NiCNC podría usarse como agente antifúngico en el manejo de la pudrición causada por F. solani. El tratamiento con NiCNC generó un alto nivel de estrés oxidativo en el patógeno que finalmente puso fin a la ramificación del patógeno en el sistema vegetal. Además, la aplicación con NiCNC podría potencialmente acelerar el índice de vigor de las plántulas a pesar de la exposición al estrés biótico. La concentración de níquel en el conjugado sintetizado fue mínima y demostró no ser tóxico para las plántulas de trigo mediante pruebas de citotoxicidad y al promover un vigor saludable de las plántulas. Sin embargo, se requieren más estudios para investigar el efecto del NiCNC sobre los patógenos del trigo mediante su aplicación en el campo.

La preparación de CNP se llevó a cabo siguiendo el método de gelificación ionotrópica38. Brevemente, se disolvieron 0,2 g de quitosano de bajo peso molecular (50 000–190 000 Da; 80 % de N-desacetilación; Producto 448 869; Sigma Aldrich, EE. UU.) en una solución de ácido acético al 1 % (v/v) y se dejaron en agitación continua durante 30 minutos. . Se añadió gota a gota una sal aniónica, tripolifosfato de sodio (STPP) (Na5P3O10; código HSN: 28,353,100; SRL, India) a una concentración de 1 mg/ml (40 ml) a la solución de quitosano bajo agitación magnética constante (REMI Equipments). . Se formó espontáneamente una suspensión turbia que dio lugar a la formación de NP y se sometió a centrifugación a 10.000 rpm. Se descartó el sobrenadante y el sedimento de gel de CNP se secó al sol y se almacenó a 4 \(^\circ\)C para su uso posterior.

Los NiCNC se prepararon siguiendo el método descrito por Helen & Rani (2016) con modificaciones menores43. Su síntesis se llevó a cabo añadiendo gota a gota una solución acuosa al 4% de cloruro de níquel (NiCl2.6H2O; RM760; Himedia, India) bajo agitación magnética constante en una solución de quitosano. La solución se llevó a reflujo a 120 °C durante 15 min. A esto se añadió ácido ascórbico 0,05 M (C6H8O6; PM 176,12; CMS1014; Himedia, India) seguido de la adición de 2 ml de NaOH 0,6 M. Después de agitar más durante 30 minutos, se agregaron a la solución 0,5 ml de fenilhidrazina (C6H6N2Cl2.HCl; RM9448; Himedia, India). La reacción se llevó a cabo adicionalmente mediante la adición gota a gota de STPP con agitación constante seguido de centrifugación a 10.000 rpm durante 10 min. Se descartó el sobrenadante y se obtuvo el sedimento en forma de gel.

La absorbancia espectral UV-Vis de CNP y NiCNC se recolectó utilizando un espectrofotómetro UV-Vis (Aligent Technologies, Carry 100 UV-Vis) con un rango de escaneo de 200 a 800 nm de longitud de onda. La morfología de los CNP y NiCNC se examinó mediante HR-TEM realizado en un JEOL JEM 2100F con un aumento de 50x – 1,5 Mx y un potencial de aceleración de 200 kV. La topografía de la superficie de las nanopartículas se examinó mediante el microscopio electrónico de barrido de emisión de campo Schottky JSM-7900F (FE-SEM); JEOL, 0,1–30 kV. La presencia de elementos como boro, especialmente para NiCNC, también se determinó utilizando EDXS. Los grupos funcionales presentes en las nanopartículas se detectaron mediante análisis FT-IR dentro del rango de escaneo de 500 a 4000 cm-1 utilizando la técnica de pellets de KBr. Antes de realizar el análisis FT-IR, las nanopartículas se secaron al sol y se trituraron hasta obtener un polvo fino con un mortero. Durante el análisis, se trituraron 300 mg de KBr seco y se mezclaron con 2 mg de nanopartículas previamente secas y se colocaron en un recipiente para muestras sin grasa. Se preparó y utilizó una mezcla homogénea de KBr y nanopartículas para el análisis espectral de muestras.

Se recolectaron plántulas enfermas que tenían síntomas típicos de pudrición del tallo y del pie del trigo de campos de cultivo de trigo del norte de Bengala, India, para aislar el patógeno objetivo. Se obtuvieron permisos de los agricultores para la recolección de partes de plantas enfermas. Se extirpó el tallo enfermo de aproximadamente 1 cm, se esterilizó la superficie y se colocó en placas de Petri estériles que contenían 20 ml de medio de agar patata dextrosa (PDA) esterilizado en autoclave. Las placas se incuban durante 7 días a 28 \(^\circ\)C. Después de 7 días, el aislado se subcultivó varias veces para obtener placas de cultivo puro. El cultivo puro se envió al IARI (Instituto Indio de Investigación Agrícola, Nueva Delhi, India) para su identificación y se informó que el patógeno era Fusarium solani (ID No. 11116.19). Los cultivos puros se mantuvieron en inclinaciones de PDA a 28 \(^\circ\)C para su uso posterior en experimentos112.

Las actividades antifúngicas de los CNP y NiCNC sobre el crecimiento radial del micelio de F. solani se determinaron mediante la técnica de alimentos envenenados38. Se mezclaron un rango de concentraciones (0,001, 0,01, 0,02, 0,03, 0,04 mg/ml) de CNP y NiCNC con 20 ml de medio de agar patata dextrosa (PDA) esterilizado en autoclave. Se cortó un disco de micelio de 5 mm de diámetro utilizando un sacacorchos afilado y estéril de un cultivo esporulado de F. solani de 7 días de edad cultivado en medio PDA y se sembró en el centro de cada placa de tratamiento. Cada placa de tratamiento se realizó sobre tres réplicas. Se preparó una placa tratada con fungicida comercial Mancozeb en su dosis comercial recomendada (16 mg/mL)113 y una placa sin ningún tratamiento para comparación entre todos los tratamientos. Las placas se incubaron a 28 \(^\circ\)C durante 7 días. El crecimiento radial de la colonia de hongos se controló diariamente hasta que la colonia de más rápido crecimiento cubrió el diámetro total de la placa. La inhibición del crecimiento fúngico se calculó utilizando la siguiente fórmula y se expresó como porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PIRG)38:

La actividad de los CNP y NiCNC sobre la inhibición de la germinación de esporas se evaluó mediante el método de deslizamiento concavitario. La suspensión de conidias se preparó vertiendo 10 ml de agua destilada estéril en los tubos de cultivo esporulados de 7 días y agitando suavemente, seguido de filtrar la suspensión con una gasa. Luego, se mezclaron 150 µL de suspensión de conidias con un volumen igual de CNP y NiCNC en diferentes concentraciones como las utilizadas en el experimento anterior. También se preparó una configuración similar con 16 mg/ml de Mancozeb. Se colocaron en el portaobjetos aproximadamente 60 µl del híbrido que contenía aproximadamente 1,0 × 106 conidios/ml y se incubaron durante 6 h a 28 \(^\circ\)C en una cámara húmeda. Después de 6 h, los conidios se examinaron al microscopio óptico (Magnus, ch-20i, Olympus). El número total de esporas germinadas se contó a partir del total de esporas presentes en seis áreas del portaobjetos elegidas al azar bajo el microscopio. El % de inhibición de la germinación de las esporas se calculó utilizando la siguiente fórmula112:

El efecto de los CNP y NiCNC sobre la supresión de la esporulación se examinó utilizando un medio inductor de esporulación apropiado, es decir, medio Czapek Dox Agar, mezclado con soluciones de CNP y NiCNC para obtener una concentración final de 0,001, 0,01, 0,02, 0,03, 0,04 mg/ml. Las concentraciones se compararon con un blanco y Mancozeb. Después de la esterilización completa, se vertieron 4 ml del híbrido en la placa de Petri y se dejaron enfriar. Luego, se transfirió asépticamente un inóculo fúngico de aproximadamente 0,5 cm de diámetro al medio tratado. Las placas se incubaron durante 72 h a 28 \(^\circ\)C. La densidad de esporas para cada tratamiento se midió utilizando un hemocitómetro bajo un microscopio óptico71.

Para la estimación cuantitativa de esporas viables se realizó un ensayo colorimétrico utilizando XTT hidróxido de 2,3-Bis(2-metoxi-4-nitro-5-sulfofenil)-5-[(fenil-amino)carbonil]-2H-tetrazolio. (TC239, Himedia, India). Este ensayo también involucra un agente de acoplamiento de electrones Menadiona (CAS No. 58-27-5, Sigma Aldrich, EE. UU.). Brevemente, se preparó una suspensión de esporas (1,0 × 106 conidios/ml) en medio líquido Czapeck y se cultivaron 100 µl de la suspensión en una microplaca de fondo plano de 96 pocillos durante 4 h a 28 \(^\circ\)C. Después de la incubación, se agregaron a la suspensión 100 µL de ambas nanopartículas en diferentes rangos de concentraciones (0,001, 0,01, 0,02, 0,03, 0,04 mg/mL) y se incubaron nuevamente durante otras 4 h a la misma temperatura. Se añadieron a la suspensión 50 µl de solución de XTT a una concentración de 400 µg junto con 7 µl de menadiona (25 µM). Las microplacas se incubaron durante 3 h a 28 \(^\circ\)C y se midió la densidad óptica a 450 nm114.

El efecto de las concentraciones antes mencionadas de CNP y NiCNC sobre la peroxidación lipídica de los hongos se determinó mediante la estimación cuantitativa del malondialdehído (MDA), un indicador de la peroxidación lipídica. La capa micelial tratada con nanopartículas se recogió después de 7 días de incubación a 28 \(^\circ\)C. La estera micelial se lavó minuciosamente con agua destilada estéril y luego se secó con papel secante. Se homogeneizaron en frío 2 g de micelio con 10 ml de tampón de fosfato sódico 0,1 M (pH 7,0) en un mortero previamente enfriado. Este homogeneizado se centrifugó en frío a 10.000 rpm durante 12 min. El sobrenadante libre de células se utilizó para la estimación de MDA. Se mezclaron 100 µl del homogeneizado con 3 ml de solución de ácido tiobarbitúrico al 0,335 % (p/v) (Himedia, India) que contenía ácido tricloroacético al 10 % (p/v) (Himedia, India). La mezcla se sometió a un baño de agua hirviendo durante 15 min. El nivel de MDA se determinó en el espectrofotómetro 169 (Systronics) y se calculó con un coeficiente de absorción molar de 1,56 × 105 a 530 nm115.

El ensayo de estrés oxidativo se llevó a cabo para detectar el nivel de ROS producido en las hifas de los hongos como efecto del tratamiento con CNP y NiCNC. En este experimento se utilizó una molécula sonda típica, no polar y no fluorescente, permeable a las células, diacetato de 2',7'-diclorodihidrofluoresceína (H2DCFH-DA) (D6665; Sigma Aldrich, EE. UU.). Esta molécula hidrófoba, cuando ingresa al interior de la célula, se desacetila en 2',7'-diclorodihidrofluoresceína (DCFH) por las esterasas intracelulares. El DCFH se oxida por las ROS producidas en la célula como resultado de la generación de estrés debido a la exposición a nanopartículas. DCFH se convierte en diclorofluoresceína (DCF), que proporciona una fluorescencia verde detectable al excitarse. Las hifas del hongo se cultivaron en caldo de papa dextrosa (PDB) que contenía CNP y tratamiento con NiCNC a 0,04 mg/ml y 16 mg/ml de Mancozeb durante 72 h a 28 \(^\circ\)C. Después de 72 h, las hifas se recogieron mediante centrifugación a 10.000 rpm durante 10 min. Se descartó el medio con el sobrenadante. Las células de hifas se lavaron tres veces con solución salina tampón fosfato (PBS) y las hifas se mantuvieron suspendidas en la misma. La suspensión de hifas se mezcló con 40 µL de H2DCFH-DA en una cámara oscura. Los tratamientos se incubaron durante 2 h en la oscuridad a 28 \(^\circ\)C con agitación periódica. Finalmente, la generación de ROS se observó visualmente bajo un microscopio de fluorescencia (Nikon Eclipse E200, Nikon, Tokio, Japón) con filtro de excitación a 485 nm y filtro de emisión a 525 nm71.

Los cambios morfológicos en las esporas del hongo como resultado del tratamiento con CNP y NiCNC a 0,04 mg/ml y Mancozeb a 16 mg/ml se observaron bajo microscopio electrónico de barrido (SEM) (JSM-IT 100; JEOL). Las esporas de hongos en el PDB se trataron con nanopartículas y se incubaron durante 72 h. Los conidios fúngicos fueron sometidos a un tratamiento previo antes del examen microscópico116.

Se realizó una prueba para evaluar la capacidad de los CNP y NiCNC para reducir la incidencia de la pudrición. Para el experimento se utilizó un cultivar de trigo harinero (Triticum aestivum L.) (PBW 343) recolectado de National Seed Corporation of India Ltd.. Todos los experimentos con plantas cumplieron con las directrices y la legislación institucionales, nacionales e internacionales pertinentes. El F. solani aislado se utilizó como inóculo para la inoculación artificial en las plántulas para obtener síntomas de pudrición del tallo y del pie en plántulas en desarrollo. La concentración del inóculo fue de 106 conidios/mL. La inoculación artificial del patógeno se realizó mediante el método de irradiación de raíces. Brevemente, se vertieron 5 ml de suspensión de conidias alrededor de la base del tallo de plántulas de 4 días. Después de 24 h de inoculación, se aplicó el mismo volumen de 0,04 mg/ml de CNP y NiCNC siguiendo el mismo procedimiento anterior. Las plántulas se cultivaron en bandejas de plástico (14 × 30 × 7 cm) que contenían 5 kg de tierra mezclada con vermiculita en una proporción 1:1. Los tratamientos se clasificaron de la siguiente manera: plántulas no tratadas, tratadas con CNP (0,04 mg/mL), NiCNC (0,04 mg/mL) y Mancozeb (16 mg/mL). Cada tratamiento se dividió nuevamente en conjuntos inoculados y no inoculados con F. solani. Para cada conjunto se sembraron 30 plántulas a igual distancia en las bandejas. El experimento se programó para 20 días y se realizó riego regular. Después de completar los 20 días, se registraron los síntomas de pudrición causada por F. solani para cada planta con base en una escala de 5 niveles sugerida por Santori e Infantino (2009)117: 0 = síntomas ausentes; 1 = ligera coloración marrón oscuro en la raíz o base del pie; 2 = coloración marrón oscuro en casi la mitad del tallo o raíz; 3 = tallo o raíz totalmente marrón oscuro; 4 = muerte de toda la planta. Los datos recopilados se colocaron en la fórmula de McKinney (1923) para la evaluación del índice de enfermedad118.

donde Fk = número de plántulas infectadas en la parcela de tratamiento (según escala de 5 niveles); n es igual al número total de plántulas evaluadas (n = 30); xk es igual al número total de plántulas infectadas del conjunto de control.

A partir del experimento también se evaluó la incidencia de enfermedades de las plántulas119.

El vigor morfológico de las plántulas tratadas se analizó utilizando la siguiente fórmula de índice de vigor120

Se calcularon los índices de estrés de las plántulas tratadas para evaluar el efecto del tratamiento con CNP y NiCNC en la mitigación del estrés patógeno sobre el vigor de las plántulas121.

La línea celular de riñón humano (ACHN) se adquirió del Centro Nacional de Ciencia Celular (NCCS), Pune, India. La citotoxicidad se examinó utilizando el ensayo MTT (bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio)122,123. Se sembró una línea celular de riñón humano de rápida proliferación en una placa de microtitulación de 96 pocillos a 37 °C, en presencia de 5% de CO2 en medio de cultivo de células Ham F-12 DMEM (medio Eagle modificado por Dulbecco) a una densidad de 6 x 103 células/ Bueno. Después de 24 h, cuando las células alcanzaron una confluencia significativa, se agregaron nanopartículas de CNP y NiCNC en cada pocillo en diferentes concentraciones que oscilaban entre 0,01 y 0,4 mg/ml por triplicado. Las placas tratadas se incubaron adicionalmente en las mismas condiciones durante 24 h. Al día siguiente, se retiraron las placas de la incubadora y se aspiró el medio de cultivo celular. Se agregaron 10 µl de MTT disueltos en 1X PBS en cada pocillo y la placa se mantuvo nuevamente durante 3 h en las condiciones mencionadas anteriormente. Finalmente, se agregaron 50 µl de isopropanol a cada pocillo que contenía solución de MTT y se agitó durante aproximadamente 10 minutos. La absorbancia se registró a 620 nm en un lector de ELISA.

El porcentaje de toxicidad celular se calculó como [(C−T)/C × 100], donde "C" es la densidad óptica media del control (células no tratadas) y "T" es la densidad óptica media de las células tratadas con diferentes concentraciones. de nanopartículas.

Todos los datos obtenidos de los experimentos realizados se representaron como la media de seis observaciones diferentes con desviación estándar (DE) (Media ± DE). Las diferencias estadísticas se analizaron mediante el uso de la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (DMRT) a p ≤ 0.05 (DSAASTAT ver. 1.022), donde los tratamientos que difieren significativamente se denotaron con las letras a, b, c, etc. Análisis estadístico de los parámetros de germinación entre inoculados y las plántulas no inoculadas se realizaron utilizando la prueba t de dos colas no apareadas para encontrar la diferencia significativa entre los diferentes tratamientos utilizando el software GraphPad Prism ver. 6 para Windows (GraphPad Software, Inc. EE. UU.) en p < 0,05.

Todos los datos generados o analizados durante este estudio se incluyen en este artículo publicado y sus archivos de información complementarios.

Anderson, PK y cols. Enfermedades infecciosas emergentes de las plantas: contaminación por patógenos, cambio climático e impulsores de la agrotecnología. Tendencias Ecológicas. Evolución. 19, 535–544 (2004).

Artículo PubMed Google Scholar

Brown, JKM & Hovmoller, MS Dispersión aérea de patógenos a escala global y continental y su impacto en las enfermedades de las plantas. Ciencia 297, 537–541 (2002).

Artículo CAS PubMed ADS Google Scholar

Fisher, MC y cols. Amenazas fúngicas emergentes para la salud de los animales, las plantas y los ecosistemas. Naturaleza 484, 186-194 (2012).

Artículo CAS PubMed ADS Google Scholar

Flood, J. La importancia de la sanidad vegetal para la seguridad alimentaria. Sec. de Alimentos. 2, 215–231 (2010).

Artículo de Google Scholar

Dweba, CC y cols. Tizón de la espiga del trigo por Fusarium: patogénesis y estrategias de control. Protección de cultivos. 91, 114-122. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2016.10.002 (2017).

Artículo CAS Google Scholar

Morgavi, DP, Wiseman, J. & Riley, RT Fusarium y sus toxinas: Micología, aparición, toxicidad, control e impacto económico. Animación. Alimentar ciencia. Tecnología. 137, 199–374. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2007.06.001 (2007).

Artículo de Google Scholar

Burgess, LW & Bryden, WL Fusarium: un hongo ubicuo de importancia mundial. Microbiol. Agosto. 33(1), 22. https://doi.org/10.1071/MA12022 (2012).

Artículo de Google Scholar

Abawi, GS & Pastor-Correales, MA Pudriciones de la raíz del frijol en América Latina y África: diagnóstico, metodologías de investigación y estrategias de manejo. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali. 144, (1990).

Silva-Abud, LEB, Yoshida, F., Ulhoa, L., Wendland, A. & Lobo, JM Identificación de especies y diversidad de Fusarium spp. causando la pudrición de la raíz del frijol común en Brasil. Taller sobre la enfermedad común del frijol sobre la mancha foliar angular y la pudrición de la raíz, Skukuza, Sudáfrica. 25 (2015).

Balmas, V. et al. Especies de Fusarium y quimiotipos asociados con el tizón de la cabeza por Fusarium y la pudrición de la raíz por Fusarium en el trigo en Cerdeña. Patol de plantas. 64, 972–979 (2015).

Artículo CAS Google Scholar

Liu, Y. et al. El quitosano y el oligoquitosano mejoran la resistencia del jengibre (Zingiber officinale Roscoe) a la pudrición del rizoma causada por Fusarium oxysporum durante el almacenamiento. Carbohidrato. Polimero. 151, 474–479 (2016).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Minati, MH Primer registro de nueve Fusarium spp. causando la pudrición de la raíz del trigo (Triticum aestivum L.) en Irak. Actas de la conferencia AIP 2290, 020009 (2020). https://doi.org/10.1063/5.0027398.

Parikh, L., Kodati, S., Eskelson, MJ y Adesemoye, AO Identificación y patogenicidad de Fusarium spp. en cultivos en hileras en Nebraska. Prot. de cultivos. 108, 120-127 (2018).

Artículo CAS Google Scholar

Bahadur, A. Estado actual de Fusarium y sus estrategias de manejo. En: Fusarium: descripción general del estado actual del género (2021). https://doi.org/10.5772/intechopen.100608.

Ellis, ML, Cruz Jimenez, DR, Leandro, LF & Munkvold, GP Caracterización genotípica y fenotípica de hongos en el complejo de especies de Fusarium oxysporum de raíces de soja. Fitopatol. 104, 1329-1339 (2014).

Warren, HL & Kommedahl, T. Prevalencia y patogenicidad del maíz de especies de Fusarium a partir de raíces, rizosfera, residuos y suelo del maíz. Fitopatol. 63, 1288-1290 (1973).

Artículo de Google Scholar

Parry, DW, Jenkinson, P. & Mcleod, L. Tizón del oído por Fusarium (sarna) en cereales de grano pequeño: una revisión. Patol de plantas. 44, 207–238 (1995).

Artículo de Google Scholar

Drakopoulos, D. y col. Control de Fusarium graminearum en trigo con botánicos a base de mostaza: de in vitro a in planta. Frente. Microbiol. 11, 1595 (2020).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Ueno, Y., Sawano, M. & Ishii, K. Producción de micotoxinas tricotecenos por especies de Fusarium en cultivo batido. Aplica. Microbiol. 30(1), 4–9 (1975).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Banerjee, A., Sarkar, A., Acharya, K. y Chakraborty, N. Nanotecnología: una esperanza emergente en la mejora de cultivos. Letón. Aplica. NanoBioCiencias. 10(4), 2784–2803 (2021).

Artículo de Google Scholar

Hans, ML y Lowman, A. Nanopartículas biodegradables para la administración y focalización de fármacos. actual. Opinión. Materia de estado sólido. Ciencia. 6(4), 319–327 (2002).

Artículo CAS ADS Google Scholar

Sarkar, A. & Acharya, K. Chitosan: Un candidato prometedor para la agricultura sostenible en agricultura de precisión y producción de cultivos sostenibles (HK Chourasia, K. Acharya, VK Singh) 391–407 (India: Today and Tomorrow's Printers and Publishers, 2020) .

Malerba, M. & Cerana, R. Efectos del quitosano en los sistemas vegetales. En t. J. Mol. Ciencia. 17, 996 (2016).

Artículo PubMed Central CAS Google Scholar

Sathiyabama, MR & Charles, E. Nanopartículas a base de polímeros de pared celular de hongos en la protección de plantas de tomate contra la enfermedad del marchitamiento causada por Fusarium oxysporum f. sp. licopersici. Carbohidrato. Polimero. 133, 400–407 (2015).

Sathiyabama, M. & Parthasarathy, R. Preparación biológica de nanopartículas de quitosano y su eficacia antifúngica in vitro contra algunos hongos fitopatógenos. Carbohidrato. Polimero. 151, 321–325 (2016).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Kong, M., Chen, XG, Xing, K. & Park, HJ Propiedades antimicrobianas del quitosano y modo de acción: una revisión de los últimos avances. En t. J. Microbiol alimentario. 144(1), 51 a 63 (2010).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Antonoglou, O. y col. Nanopartículas de nanolatón Cu-Zn como fungicidas no fitotóxicos en pulverización foliar. Aplicación ACS. Madre. Interfaces. 10(5), 4450–4461 (2018).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Yanat, M. y Schroen. K. Métodos de preparación y aplicaciones de nanopartículas de quitosano; con miras al refuerzo de los envases biodegradables. Reaccionar. Función. Polimero. 161, 104849 (2021).

Krupinsky, JM, Bailey, KL, McMullen, MP, Gossen, BD y Turkington, TK Gestión del riesgo de enfermedades de las plantas en sistemas de cultivo diversificados. Agrón. J. 94, 198-209 (2002).

Artículo de Google Scholar

Asha, BB, Chandra, NS, Udaya, SAC, Srinivas, C. & Niranjana, SR Control biológico de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici causante del marchitamiento del tomate con Pseudomonas fluorescentes. En t. J. Microbiol. Res. 3, 79–84 (2011).

Cal, A., Larena, I., Sabuquillo, P. & Melgarejo, P. Control biológico del marchitamiento del tomate. Res. Desarrollo. Ciencia de cultivos. 1, 97-115 (2004).

Google Académico

El-Rafai, IM, Asswah, SMW y Awdalla, OA Biocontrol de algunas enfermedades del tomate utilizando algunos microorganismos antagonistas. Pakistán J. Biol. Ciencia. 6, 399–406 (2003).

Artículo de Google Scholar

Getachew, Z. & Abeble, L. Efecto del tratamiento de semillas con fungicidas Mancozeb y Ridomil sobre el rendimiento, la nodulación y el rendimiento de la cepa de Rhizobium de la soja (Glycine max L.). J. Agrícola. Nat. Recurso. 4(2), 86–97 (2021). https://doi.org/10.3126/janr.v4i2.33674.

Bhaliya, CM & Jadeja, KB Eficacia de diferentes fungicidas contra Fusarium solani que causa la pudrición de la raíz del cilantro. Bioscan 9(3), 1225–1227 (2014).

CAS Google Académico

Padvi, SA, Hingole, DG y Khaire, PB Eficacia in vitro de fungicidas contra Fusarium solani provocado por la pudrición seca de la raíz de naranja dulce. J. Farmacogn. Fitoquímica. 7(4), 3270–3273 (2018).

CAS Google Académico

Roede, JR y Miller, GW Mancozeb en Encyclopedia of Toxicology (2ª ed. Wexler, P.) 144–146 (Elsevier Inc., 2014).

Chohan, ZH et al. Complejos antifúngicos de cobalto (II), cobre (II), níquel (II) y zinc (II) de cefalexinas derivadas de furanil-tiofenilo, pirrolilo, salicililo y piridilo. J. Enzy. Inhibir. Medicina. Química. 19(1), 85–90 (2004).

Artículo CAS Google Scholar

Dananjaya, SHS et al. Estudio comparativo sobre las actividades antifúngicas de nanopartículas de quitosano y nanocompuestos de quitosano de plata contra el complejo de especies de Fusarium oxysporum. En t. J. Biol. Macromol. 105, 478–488 (2017).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Nielsen, FH Ultratrace Minerals in Modern Nutrition in Health and Disease (8ª Ed. Shils M. E, Olson, JA, Shike, M. & Ross, AC) 269–286 (Lea & Febiger, 1993).

Gupta, V., Jatav, PK, Verma, R., Kothari, SL y Kachhwaha, S. La acumulación de níquel y su efecto sobre el crecimiento, los parámetros fisiológicos y bioquímicos en mijo y avena. Reinar. Ciencia. Contaminación. Res. En t. 24(30), 23915–23925. https://doi.org/10.1007/s11356-017-0057-4 (2017).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Ragsdale, SW Enzimas y cofactores de níquel. Ency. Inorg. y Bioinorg. Química. (EIBC). (2011). https://doi.org/10.1002/9781119951438.eibc0139.

Genchi, G., Carocci, A., Lauria, G., Sinicropi, MS y Catalano, A. Níquel: salud humana y toxicología ambiental. En t. J. Medio Ambiente. Res. Público. Salud. 17(3), 679. https://doi.org/10.3390/ijerph17030679 (2020).

Artículo CAS PubMed Central Google Scholar

Helen, SM & Rani, SM Síntesis, caracterización y actividad antibacteriana de nanopartículas de quitosano de níquel. IOSR J. Appl. Química. 9(11), 08-11 (2016).

CAS Google Académico

Adewuyi, S., Kareem, KT, Atayese, AO, Amolegbe, SA y Akinremi. CA Quelatos de quitosano-cobalto(II) y níquel(II) como agentes antibacterianos. En t. J. Biol. Macromol. 48, 301–303. (2011).

Wang, X., Du, Y., Fan, L., Liu., H. & Hu, Y. Complejos metálicos de quitosano como agente antimicrobiano: síntesis, caracterización y estudio de estructura-actividad. Polimero. Toro. 55, 105-113 (2005).

Ziani, K., Fernández-Pan, I., Royo, M. & Mate, JI Actividad antifúngica de películas y soluciones a base de quitosano contra hongos típicos de semillas. Hidrocoll alimentario. 23(8), 2309–2314 (2009).

Artículo CAS Google Scholar

Tikhonov, VE et al. Actividades bactericidas y antifúngicas de un quitosano de bajo peso molecular y sus derivados N-/2(3)-(dodec-2-enil)succinoil/-. Carbohidrato. Polimero. 64(1), 66–72 (2006).

Artículo CAS Google Scholar

Guo, Z. et al. Nuevos derivados del quitosano y sus actividades antifúngicas in vitro. Carbohidrato. Res. 341(3), 351–354 (2006).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Tareq, FK, Fayzunnesa, M., Kabir, S. y Musrat, N. Evaluación de la actividad antimicrobiana dependiente de la dosis del compuesto autoensamblado de quitosano, nanoplata y quitosano-nanoplata contra varios patógenos. Microbio. Pato. 114, 333–339. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2017.12.010 (2018).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Phan, TTV, Phan, DT, Cao, XT, Huynh, TC y Oh, J. Funciones del quitosano en la síntesis ecológica de nanopartículas metálicas para aplicaciones biomédicas. Nanomateriales 11(2), 273. https://doi.org/10.3390/nano11020273 (2021).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Yang, LN et al. Resistencia cruzada del hongo patógeno Alternaria alternata a fungicidas con diferentes modos de acción. BMC Microbiol. 19, 205. https://doi.org/10.1186/s12866-019-1574-8 (2019).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Gupta, PK Herbicidas y fungicidas en toxicología reproductiva y del desarrollo (2ª ed. Gupta, RC) 503–521 (Prensa académica/Elsevier, 2011).

Robaire, B. & Hinton, BT El epidídimo en la fisiología de la reproducción (4.a edición Knobil & Neill) 691–752 (Elsevier Inc., 2015).

Runkle, J., Flocks, J., Economos, J. & Dunlop, AL Una revisión sistemática de Mancozeb como un peligro para la reproducción y el desarrollo. En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública. 99, 29–42. https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.11.006 (2017).

Artículo CAS Google Scholar

Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2087 de la Comisión. Respecto a la no renovación de la aprobación de la sustancia activa mancozeb, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y por la que se modifica el anexo de la Comisión Reglamento de Ejecución (UE) n.º 540/2011. Diario oficial de la Unión Europea. (2020).

Heinlaan, M., Ivask, A., Blinova, I., Dubourguier, HC & Kahru, A. Toxicidad del ZnO, CuO y TiO2 en tamaño nanométrico y a granel para las bacterias Vibrio fischeri y los crustáceos Daphnia magna y Thamnocephalus platyurus. Quimiosfera 71 (7), 1308-1316 (2008).

Artículo CAS PubMed ADS Google Scholar

Ahmed, IS, Yadav, DR & Lee, YS Aplicaciones de nanopartículas de níquel para el control del marchitamiento por Fusarium en lechuga y tomate. En t. J. Chem Tech Res. 5(5), 7378–7385 (2016).

Google Académico

Ouda, SM Actividad antifúngica de nanopartículas de plata y cobre sobre dos patógenos vegetales, Alternaria alterna y Botrytis cinerea. Res. J. Microbiol. 9(1), 34–42 (2011).

Artículo de Google Scholar

Wang, X., Du, Y., Fan, L., Liu, H. & Hu, Y. Complejos metálicos de quitosano como agente antimicrobiano: síntesis, caracterización y estudio de estructura-actividad. Polimero. Bala. 55, 105-113 (2005).

Artículo CAS Google Scholar

Reddy, V., Patil, N. & Angadi, SD Síntesis, caracterización y actividad antimicrobiana de complejos de Cu (II), Co (II) y Ni (II) con ligandos donantes de O, N y S. EUR. J. química. 5(3), 577–583 (2008).

CAS Google Académico

Pivarciova, L., Rosskopfova, O., Galambos, M. y Rajec, P. Sorción de níquel en quitosano. J. Radioanal. Núcleo. Química. 300(1), 1. https://doi.org/10.1007/s10967-014-3007-3 (2014).

Artículo CAS Google Scholar

Judelson, HS & Blanco, FA Las esporas de Phytophthora: armas del destructor de plantas. Nat. Rev. Microbiol. 3(1), 47–58 (2005).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Li, B., Lai, T., Qin, G. y Tian, ​​S. El estrés por pH ambiental inhibe la germinación de esporas de Penicillium expansum al alterar la síntesis y el plegamiento de proteínas: un estudio basado en proteómica. J. Proteoma Res. 9(1), 298–307 (2010).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Chen, JN y cols. Nanocompuesto de óxido de grafeno y plata: nuevo agente antifúngico agrícola contra Fusarium graminearum para la prevención de enfermedades de los cultivos. Aplicación ACS. Madre. Interfaces 8(36), 24057–24070 (2016).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Wani, AH & Shah, MA Efecto único y profundo de las nanopartículas de MgO y ZnO en algunos hongos patógenos de plantas. J. Aplica. Farmacéutica. Ciencia. 2(3), 40–44 (2012).

Google Académico

Triawan, A., Pudyani, PS, Marsetyawan, HNE y Sismindari. S. El efecto de la membrana de hidrogel de nanoquitosano sobre la absorción de níquel, inhibición de Streptococcus mutans y Candida albicans. Mella. J.48(1), 26–36 (2015).

Latijnhouwers, M. & Govers, FA La subunidad β de la proteína G de Phytophthora infestans participa en la formación de esporangios. Eucariota. Celda 2, 971–977 (2003).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Ghasemian, E., Naghoni, A., Tabaraie, B. & Tabaraie, T. Susceptibilidad in vitro de hongos filamentosos a nanopartículas de cobre evaluada mediante colorimetría rápida XTT y método de dilución en agar. J. Mycol. Medicina. 22(4), 322–328 (2012).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Clausen, CA y Yang, VW Microensayo colorimétrico para la detección acelerada de inhibidores de moho. En t. Biodeterioro. Biodegradación. 77, 68–71 (2013).

Artículo CAS Google Scholar

Khot, PD, Suci, PA y Tyler, BJ Viabilidad de Candida albicans después de la exposición a anfotericina B: evaluación mediante ensayos metabólicos y unidades formadoras de colonias. J. Microbiol. Métodos. 72(3), 268–274 (2008).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Chen, J. y col. Estudio comparativo sobre la actividad fungicida de nanopartículas metálicas de MgO y MgO a macroescala contra fitopatógenos fúngicos transmitidos por el suelo. Frente. Microbiol. 11, 365 (2020).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Kalagatur, NK, Ghosh., OSN, Sundararaj, N. & Mudili, V. Actividad antifúngica de nanopartículas de quitosano encapsuladas con aceite esencial de Cymbopogon martini sobre hongos patógenos de plantas Fusarium graminearum. Frente. Farmacéutico. 9, 610 (2018).

Kumar, KN, Venkataramana, M., Allen, JA, Chandranayaka, S., Murali, HS y Batra, HV Papel del aceite esencial de Curcuma longa L. en el control del crecimiento y la producción de zearalenona de Fusarium graminearum. Ciencia de los alimentos LWT. Tecnología. 69, 522–528 (2016).

LeBel, CP, Ischiropoulos, H. & Bondy, SC Evaluación de la sonda 2′,7′-diclorofluorescina como indicador de la formación de especies reactivas de oxígeno y estrés oxidativo. Química. Res. Toxico. 5(2), 227–231 (1992).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Li, Y., Zhang, W., Niu, J. y Chen, Y. Mecanismo de especies reactivas de oxígeno fotogeneradas y correlación con las propiedades antibacterianas de las nanopartículas de óxido metálico diseñadas. ACS Nano 6(6), 5164–5173 (2012).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Xia, Z., Lundgren, B., Bergstrand, A., De Pierre, JW y Nassberger, L. Cambios en la generación de especies reactivas de oxígeno y en el potencial de membrana mitocondrial durante la apoptosis inducida por los antidepresivos imipramina, clomipramina y citalopram y los efectos sobre estos cambios por Bcl-2 y Bcl-X(L). Bioquímica. Farmacéutico. 57(10), 1199–1208 (1999).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Jiang, W., Mashayekhi, H. y Xing, B. Comparación de la toxicidad bacteriana entre partículas de óxido a escala nano y micro. Reinar. Contaminación. 157(5), 1619-1625 (2009).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Ing, LY, Zin, NM, Sarwar, A. & Katas, H. Actividad antifúngica de las nanopartículas de quitosano y correlación con sus propiedades físicas. En t. J. Biomater. Artículo ID 632698 (2012) https://doi.org/10.1155/2012/632698.

Agrawal, GK y cols. El quitosano activa las respuestas de defensa/estrés en las hojas de las plántulas de Oryza sativa. Fisiol vegetal. Bioquímica. 40(12), 1061–1069 (2002).

Artículo CAS Google Scholar

Yin, H., Zhao, X. & Guang, YD Oligochitosan: una vacuna contra enfermedades de las plantas: una revisión. Carbohidrato. Polimero. 82(1), 1–8 (2010).

Artículo CAS Google Scholar

Kumaraswamy, RV y cols. Nanomateriales diseñados a base de quitosano: bioactividades, mecanismos y perspectivas en la protección y el crecimiento de las plantas. En t. J. Biol. Macromol. 113, 494–506 (2018).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Chouhan, D. & Mandal, P. Aplicaciones de quitosano y nanopartículas metálicas a base de quitosano en agrociencias: una revisión. En t. J. Biol. Macromol. 166(7), 1554–1569 (2021).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Van, SN, Minh, HD & Anh, DN Estudio sobre nanopartículas de quitosano sobre las características biofísicas y el crecimiento del café Robusta en invernadero. Biocatal. Agrícola. Biotecnología. 2(4), 289–294 (2013).

Artículo de Google Scholar

Li, R. y col. Efectos de las nanopartículas de quitosano sobre la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de trigo (Triticum aestivum L.). En t. J. Biol. Macromol. 126, 91-100 (2019).

Khati, P., Chaudhary, P., Gangola, S., Bhatt, P. y Sharma, A. Nanochitosan apoya el crecimiento del maíz Zea y también mantiene la salud del suelo después del crecimiento. 3 Biotecnología 7(1), 81 (2017).

Zhao, T., Deng, X., Xiao, Q., Han, Y., Zhu, S. y Chen, J. La preparación con IAA mejora la germinación y el crecimiento de las plántulas de algodón (Gossypium hirsutum L.) mediante la regulación de las fitohormonas endógenas. y mejorar el metabolismo de la sacarosa. Prod. de cultivos industriales. 155, 112788 (2020).

Graham, RD, Welch. RM & Walker, CD El papel del níquel en la resistencia de las plantas a la roya. austriaco. Agrón. Soc. Proc. 159, (1985).

Wood, BW y Reilly, CC Interacción del níquel y las enfermedades de las plantas en la nutrición mineral y las enfermedades de las plantas (ed. Datnoff, LE, Elmer, WH y Huber, DM) 217–247 (MN: American Phytopathological Society Press, 2007).

Liu, G., Simmone, EH y Li, Y. Nutrición del níquel en plantas, Universidad de Florida. HS1191.

Nagpal, K., Singh, SK y Mishra, DN Nanopartículas de quitosano: un sistema prometedor en la administración de fármacos novedosos. Química. Farmacéutica. Toro. 58(11), 1423–1430 (2010).

Artículo CAS Google Scholar

Triwulandari, E. et al. Efectos de algunos parámetros sobre la distribución del tamaño de partículas de nanopartículas de quitosano preparadas mediante el método de gelificación iónica. J.Clus. Ciencia. 2024(1), 891–903 (2013).

Google Académico

Bhattarai, N., Ramay, HR, Chou, SH & Zhang, M. Chitosán y nanopartículas de quitosano injertadas con ácido láctico como portadores para la administración prolongada de fármacos. En t. J. Nanomed. 1(2), 181–187 (2006).

Artículo CAS Google Scholar

Labhasetwar, V., Song, C. y Levy, RL Sistema de administración de fármacos con nanopartículas para la reestenosis. Adv. Entrega de drogas. Rev. 24, 63–85 (1997).

Artículo CAS Google Scholar

Akter, MJ, Rahman, M., Sabir, AS, Rahman, MZ & Islam, MT La aplicación de quitosano y probióticos vegetales mejora el crecimiento y el rendimiento de la fresa. Biocatal. Agrícola. Biotecnología. 11, 9-18 (2017).

Artículo de Google Scholar

Desai, KG Nanopartículas de quitosano preparadas mediante gelación ionotrópica: una descripción general de los avances recientes. Crítico. Rev. Ther. Sistema portador de fármacos. 33(2), 107–158 (2016).

Artículo PubMed Google Scholar

Phuong, NT y cols. Fabricación mediada por enzimas de un hidrogel de quitosano oxidado como sellador de tejidos. J. Bioact. Compat. Polimero. 30, 412–423 (2015).

Artículo CAS Google Scholar

Wanichpongpan, P., Suriyachan, K. & Chandrkrachang, S. Efectos del quitosano en el crecimiento de la planta de flor de gerbera (Gerbera jamesonii), en quitina y quitosano en ciencias biológicas (ed. Uragami, T., Kurita, K. & Fukamizo ). , T.) 198–201 (Codansha Scientific Press, 2001).

Anusha, JR & Fleming, AT Síntesis y caracterización de nanoagregados de quitosano de gladius de Uroteuthis duvauceli. En t. J. Biomater. ID de artículo 5379424. https://doi.org/10.1155/2016/5379424 (2016).

Solanki, PR, Patel, MK, Ali, A. & Malhotra, BD Plataforma de óxido de níquel modificado con quitosano para aplicaciones de biodetección. J. Mater. Química. B.3(32), 6698–6708 (2015).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Vijayalakshmi, K., Devi, BM & Sudha, PN Síntesis, caracterización y aplicaciones de película de nanoquitosano/alginato de sodio/celulosa microcristalina. J. Nanomed. Nanotecnología. 7(6), 419 (2016).

Google Académico

Ghadi, A., Mahjoub, S., Tabandeh, F. & Talebnia, F. Síntesis y optimización de nanopartículas de quitosano: aplicaciones potenciales en nanomedicina e ingeniería biomédica. Caspio. J. Pasante. Medicina. 5(3), 156–161 (2014).

Google Académico

Elamawi, RM, Al-Harbi, RE, Awatif, A. & Hendi, AA Biosíntesis y caracterización de nanopartículas de plata utilizando Trichoderma longibrachiatum y su efecto sobre hongos fitopatógenos. Egipto. J. Biol. Parásito. Co. https://doi.org/10.1186/s41938-018-0028-1 (2018).

Artículo de Google Scholar

Goy, RC, De Britto, D. & Assis, OBG Una revisión de la actividad antimicrobiana del quitosano. Polímeros 19, 241–247 (2009).

CAS Google Académico

Kulikov, SN et al. Actividad antifúngica de oligoquitosanos (quitosanos de cadena corta) contra algunas especies de Candida y aislados clínicos de Candida albicans: relación peso molecular-actividad. EUR. J. Med. Química. 74, 169-178 (2014).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Zhai, X. y col. Síntesis y caracterización de electrodos compuestos de quitosano-zinc con propiedades antibacterianas mejoradas. RSC Avanzado. 6, 46081–46088 (2016).

Artículo CAS ADS Google Scholar

Wang, X., Du, Y., Fan, L., Liu, H. & Hu, Y. Complejos metálicos de quitosano como agente antimicrobiano: síntesis, caracterización y estudio de estructura-actividad. Polimero. Toro. 55, 105-113 (2005).

Artículo CAS Google Scholar

Pandian, CJ, Palanivel, R. & Dhanasekaran, S. Detección de la actividad antimicrobiana de nanopartículas de níquel sintetizadas utilizando extracto de hoja de Ocimum sanctum. J. Nanopart. 4694367, 1-13 (2016).

Artículo CAS Google Scholar

Winter, M., Samuels, PL, Hanson, LKO, Macky, RD y Kinkel, LL Control biológico de la pudrición de la corona y la raíz por Fusarium mediante aislados de Streptomyces: es complicado. Fitobiomas J. 3, 52–60 (2019).

Artículo de Google Scholar

Qostal, S. y col. Manejo de la pudrición de la raíz del trigo y la cebada mediante el tratamiento de semillas con bioplaguicidas y fungicidas. Biotecnología de células vegetales. Mol. Biol. 21(35 y 36), 129-143 (2020).

Google Académico

Sagar, SD, Kulkarni, S. & Hegde, YR Manejo de la pudrición del rizoma del jengibre por parte de botánicos. En t. J. Ciencia vegetal. 2(2), 155-158 (2007).

Google Académico

Manstretta, V., Gourdain, E. y Rossi, V. Patrones de deposición de ascosporas y conidias de Fusarium graminearum dentro de un dosel de trigo. EUR. J. Plant Pathol. 143, 873–880 (2015).

Artículo de Google Scholar

Ahmed, AIS Chitosan y nanopartículas de plata como agentes de control de algunas enfermedades de las manchas de las habas. J. Plant Pathol. Microbiol. 8, 421 (2017).

Google Académico

Gondal, AS, Ijaz, M., Riaz, K. & Khan, AR Efecto de diferentes dosis de fungicida (Mancozeb) contra el tizón foliar del tomate por Alternaria. J. Plant Pathol. Microbiol. 21(3), 1–3 (2012).

Google Académico

Alcaraz, AGL et al. Efecto antifúngico mejorado de los bionanocompuestos de aceite esencial de quitosano/pimiento (Schinus molle) sobre la viabilidad de las esporas de Aspergillus parasiticus. J. Nanomater. 6060137, 1–10 (2016).

Artículo CAS Google Scholar

Subban, K., Subramani, R., Srinivasan, VPM, Johnpaul, M. y Chelliah, J. El ácido salicílico como inductor eficaz para mejorar la producción de taxol en microsporas del hongo endófito Pestalotiopsis. MÁS UNO 14(2), e0212736. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212736 (2019).

Dananjaya, SHS et al. Síntesis verde, caracterización fisicoquímica y función anticándida de un nanocompuesto de oro de quitosano biocompatible como un agente terapéutico antifúngico prometedor. RSC Avanzado. 7, 9182–9193 (2017).

Artículo CAS ADS Google Scholar

Santori, A. & Infantino, A. Bronceado: papel estratégico contra la enfermedad del pie del trigo. El informante agrícola. 65, 69–73 (2009).

Google Académico

Orzali, L., Forni, C. & Riccioni, L. Efecto del tratamiento de semillas con quitosano como inductor de resistencia a Fusarium graminearum en trigo. Ciencia de semillas. Tecnología. 42(2), 132-149 (2014).

Artículo de Google Scholar

Guha, SK & Sindhu, SS Control de enfermedades y promoción del crecimiento de las plantas de gramo verde mediante sideróforos productores de Pseudomonas sp. Res. J. Microbiol. 6(10), 735–749 (2011).

Artículo de Google Scholar

Abdul-Baki, AA y Anderson, JD Biología de semillas en Deterioro fisiológico y bioquímico de semillas (ed. Kozlowski, TT) 283–315 (Agris, 1973).

Sen, SK, Chouhan, D., Das, D., Ghosh, R. y Mandal, P. Improvisación de la respuesta al estrés por salinidad en frijol mungo mediante imprimación de matriz sólida con quitosano de tamaño normal y nanométrico. En t. J. Biol. Macromol. 145, 108-123 (2020).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Mosmann, T. Ensayo colorimétrico rápido para el crecimiento y la supervivencia celular: aplicación a ensayos de proliferación y citotoxicidad. J. Inmunol. Métodos 65, 55–63 (1983).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Denizot, F. & Lang, R. Ensayo colorimétrico rápido para el crecimiento y la supervivencia celular, modificaciones al procedimiento del tinte de tetrazolio que brindan mayor sensibilidad y confiabilidad. J. Inmunol. Métodos 89, 271–277 (1986).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Descargar referencias

Los autores desean agradecer a la Comisión de Becas Universitarias (Gobierno de la India) por brindar apoyo a la investigación básica, ya que el primer autor recibe la beca UGC-NET JRF. Los autores también agradecen a National Seeds Corp. Ltd., SAIF-IIT Bombay, CIF-LPU (India) y al Departamento de Zoología (Universidad de Bengala del Norte, India) por su cooperación.

Palash Mandal ha fallecido.

Laboratorio de Nanobiología y Fitoterapia, Departamento de Botánica, Universidad de Bengala del Norte, Darjeeling, WB, 734013, India

Divya Chouhan y Palash Mandal

Laboratorio ANMOL, Departamento de Biotecnología, Universidad de Bengala del Norte, Darjeeling, WB, 734013, India

Ankita Dutta y Anoop Kumar

Departamento de Botánica, St. Xavier's College de Bengala del Norte, Jalpaiguri, WB, 735134, India

Chandrani Choudhury

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

DC: Metodología, Validación, Análisis formal, Curación de datos, Redacción: borrador original, Visualización. AD—Análisis de citotoxicidad: Metodología y validación. AK—Análisis de citotoxicidad: conceptualización y supervisión. PM—Conceptualización, Supervisión, Administrador de proyectos, Redacción-edición. CM—Conceptualización, Supervisión, Administrador de proyectos. Las figuras 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9 fueron preparadas por DC, excepto la figura 8, que fue preparada por AD. Todos los autores revisaron el manuscrito.

Correspondencia a Chandrani Choudhury.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es) original(es) y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Chouhan, D., Dutta, A., Kumar, A. et al. Aplicación del nanoconjugado de níquel-quitosano como agente antifúngico para combatir la pudrición por Fusarium del trigo. Informe científico 12, 14518 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-18670-2

Descargar cita

Recibido: 23 de marzo de 2022

Aceptado: 17 de agosto de 2022

Publicado: 25 de agosto de 2022

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-18670-2

Cualquier persona con la que comparta el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt

Informes Científicos (2023)

Revista de regulación del crecimiento vegetal (2023)

BioNanoCiencia (2023)

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.